¿Trabajo o explotación? Reflexiones sobre el trabajo de los perros, el consentimiento y su estatus jurídico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36151/DALPS.055

Palabras clave:

Perros de trabajo, Consentimiento y capacidad jurídica animal, Derecho laboral y protección animal, Regulación de perros de seguridad, Trabajo animal y explotación, Vínculo jurídico y normatividad laboral

Resumen

Este artículo analiza el trabajo de los perros desde una perspectiva jurídica, explorando si pueden ser considerados sujetos de un vínculo laboral y si su consentimiento es jurídicamente relevante. Así mismo, se examinan las similitudes entre el derecho laboral y las normas que regulan el uso de “perros de trabajo”, especialmente aquellos usados en funciones de seguridad, en ordenamiento jurídico colombiano, identificando elementos propios del derecho del trabajo que, al parecer, se aplican a estos animales, así como vacíos normativos y contradicciones en esta regulación. La investigación cuestiona la conceptualización tradicional del trabajo y plantea la necesidad de un marco jurídico que reconozca y proteja a estos animales sin reducirlos a meros instrumentos de labor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Diego Valdés Rocha, Doctorando. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid

Abogado especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Universidad del Rosario (Colombia). Máster en Derechos Sociolaborales de la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Derecho Animal y Sociedad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorando en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. 

Citas

BOTERO ZULUAGA, G. El salario, en HERRERA VERGARA, J. R. y CAMACHO-RAMÍREZ, A. (eds.), Derecho Individual del Trabajo (Bogotá 2019).

BUENO JIMÉNEZ, A. Los perros en la conquista de América: historia e iconografía, en Chronica Nova 37 (2011). DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i37.1606.

CAMACHO RAMÍREZ, A. Tiempo de trabajo y descanso en el ordenamiento de la Unión Europea, en Estudios de derecho del trabajo y de la seguridad social (Bogotá 2014).

CUERVO, M. Relación de trabajo y contrato de trabajo, en HERRERA VERGARA, J. R., CAMACHO-RAMÍREZ, A. (Eds.), Derecho individual del trabajo (1ª ed., Bogotá 2019).

DONALDSON, S., KYMLICKA, W. Zoopolis: A Political Theory of Animal Rights (Oxford 2011).

GALIANO MARITAN, G. Reflexiones conceptuales sobre las categorías: Persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho, en Derecho y Cambio Social 10, No. 31 (2013).

GONZÁLEZ CHARRY, G. Derecho laboral colombiano. Relaciones individuales (Bogotá 2004).

HERRERA VERGARA, J. R. Consecuencias de la terminación ilegal y sin justa causa del contrato, en HERRERA VERGARA, J. R., CAMACHO-RAMÍREZ, A. (Eds.), Derecho individual del trabajo (1ª ed., Bogotá 2019).

HRIBAL, J. Los animales son parte de la clase trabajadora, en Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos (Madrid 2014).

JIMÉNEZ SALAZAR, A. Jornadas, descansos y recargos, en HERRERA VERGARA, J. R., CAMACHO-RAMÍREZ, A. (Eds.), Derecho individual del trabajo (1ª ed., Bogotá 2019).

JOY, M. Why We Love Dogs, Eat Pigs, and Wear Cows: An Introduction to Carnism: The Belief System That Enables Us to Eat Some Animals and Not Others (San Francisco 2010).

KYMLICKA, W. Social Membership: Animal Law Beyond the Property/Personhood Impasse, en Dalhousie Law Journal 40, No. 1 (2017).

LATINI, T., PANDOLFI, L., BARTOLINI LUCENTI, S. Dogs through Time: An Ethno-Evolutionary Perspective, en FIORE, I.; LUGLI, F. (Eds.), DOGS: Past and Present. An Interdisciplinary Perspective (Summertown Pavilion 2023).

MATTHEW, W. D., CHUBB, S. H. Evolution of the Horse; in Two Parts. Evolution of the Horse in Nature / The Horse under Domestication: Its Origin and the Structure and Growth of the Teeth (New York 1924, 5ª ed. rev.).

MUÑOZ LÓPEZ, C. A. Los animales desde el derecho: conceptos y casos en Colombia (1ª ed., Bogotá 2020).

NAVARRO SÁNCHEZ, D. Los perros de trabajo: marco jurídico para su protección laboral (Tesis de maestría/doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona, Facultad de Derecho, 2024).

NEWMAN, M. Watch/Guard Dogs (Mankato, MN 1985).

REY PÉREZ, J. L. Los derechos de los animales en serio (Madrid 2018).

SERPELL, J. The Domestic Dog: Its Evolution, Behaviour, and Interactions with People (Cambridge; New York 1995).

VALDÉS LUNA, M. X. Obligaciones y prohibiciones de las partes en materia laboral, en HERRERA VERGARA, J. R., CAMACHO-RAMÍREZ, A. (Eds.), Derecho individual del trabajo (1ª ed., Bogotá 2019).

VALDÉS ROCHA, J. D. Sintiencia animal. Necesidad de un reconocimiento jurídico material y sus implicaciones teóricas y prácticas (Bogotá 2023).

VALDÉS, A. Política del malestar. Por qué no deseamos alternativas al presente (1ª ed. 2024).

VALDÉS SÁNCHEZ, G. G. Derecho laboral individual (2ª ed., Bogotá 2019).

WILCHES, B. A. Principios del Derecho Laboral, en HERRERA VERGARA, J. R. y CAMACHO-RAMÍREZ, A. (eds.), Derecho Individual del Trabajo (Bogotá 2019).

Fuentes jurídicas

COLOMBIA. Código Civil, artículo 1515.

COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia C-534 de 2005.

COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sentencia SC1681-2019, Rad. 5230-31-89-001-2008-00009.

COLOMBIA. Decreto 1072 de 2015.

COLOMBIA. Gaceta del Congreso, Senado y Cámara, Año XXXIV, No. 182 (27 de febrero de 2025).

COLOMBIA. Ley 100 de 1993.

COLOMBIA. Ley 1098 de 2006.

COLOMBIA. Ley 1774 de 2016.

COLOMBIA. Ley 2101 de 2021.

COLOMBIA. Resolución 20174440098277, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Descargas

Publicado

18.06.2025

Cómo citar

Valdés Rocha, J. D. (2025). ¿Trabajo o explotación? Reflexiones sobre el trabajo de los perros, el consentimiento y su estatus jurídico. DALPS (Derecho Animal-Animal Legal and Policy Studies), 3, 220–249. https://doi.org/10.36151/DALPS.055

Número

Sección

Artículos